Periodo I: Herencia Colonial de la Iglesia Boliviana del siglo XVI – XIX

Un resumen del libro: Historia de la iglesia de Bolivia en la República, Roberto Valda Palma (págs. 3-47)

Dos ciudades concentran el territorio llamado Charcas también conocido como Alto Perú: Potosí y Chuquisaca, en sí lo que atrae son las minas de plata del cerro rico de Potosí la cual era una villa fundada por Don Pedro de Anzures como Villa de la Plata; Chuquisaca sin Potosí no habría sido la sede de la Real Audiencia de Charcas y a su vez Potosí no habría sido mas que un campamento minero más sin el florecimiento de Chuquisaca, de la que Gabriel René Moreno dice que era “el cerebro de la sociedad entera de las altas y bajas provincias del virreinato”. Por ello Potosí y Chuquisaca constituyen la columna vertebral de la sociedad y cristiandad de los virreinatos de Lima y Buenos Aires, allí se decide el proceso emancipatorio del continente, en Chuquisaca se da el primer grito libertario y nace la República en el 1825, en tanto a Potosí le tocó pagar los costos de la emancipación.

Cero Rico de Potosi

Capítulo 1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y POLÍTICO DE LA IGLESIA COLONIAL

Los autores Roberto Querejazu en su obra Chuquisaca y Modesto Omiste en sus Crónicas potosinas, reflejan el estilo de vida y valores de la sociedad colonial en extremo opulenta, mientras que giraba en su entorno un mundo radicalmente diferente, compuesto por indios mitayos que dejaban sus vidas en los socavones de las minas o tenían que soportar las pesadas cargas de la encomienda, el reparto y el diezmo a la Iglesia. De vez en cuando se alzaban algunas voces de protestas denunciando los excesos de la sociedad colonial, pero en sí era la estructura misma de esa sociedad la que engendraba la injusticia, la corrupción y la trastocaba hasta los valores.

Una de las Iglesias mas antiguas de Bolivia - San Lorenzo de Carangas, Potosi

1.1.- Características de la Sociedad colonial: el contexto latinoamericano es el resultado de una simbiosis entre la cultura hispana y la multitud de culturas nativas en diversos estados de desarrollo. Se puede constatar que era:

una sociedad trasplantada: ya que en muy poco tiempo Charcas cuenta con instituciones políticas, jurídicas y religiosas típicas de un asentamiento humano español, esto en un lapso de 20 años solamente. Es así que el Papa Julio III convierte a La Villa de la Plata en Sede Episcopal el 27 de junio de 1552 y el Rey Felipe II crea La Real Audiencia de Charcas el 12 de Junio de 1559 con asiento en Chuquisaca, cuando esta ciudad recién tenía 20 años de existencia.

una sociedad estratificada: en una ciudad como La Plata se distinguen 4 gremios que son:

  • El Gremio religioso encabezado por el Arzobispo
  • El  mundo Oficial, toda la burocracia política-administrativa, militar y municipal; 
  • El Foro, donde están los abogados, escribanos y amanuenses todos ligados al mundo de los litigantes quienes definían las causas judiciales
  • El gremio universitario, con la universidad mayor real y Pontificia de San francisco Xavier y La Real Academia Carolina. En toda esta burocracia social los criollos recibían un trato discriminatorio y peor aún los mestizos, mulatos e indios, quienes estaban prácticamente al margen de todo eso.

una sociedad monarquista y conservadora: La Plata aunque era una ciudad pequeña pero era muy amada por los españoles y la defendían ardientemente cual se tratase de una fortaleza de gran significado estratégico.

una sociedad mercantilista y consumista: que vendían minerales o materias primas en Europa y compraban mercancías para comercializarlas entre sus habitantes, pero ni si quiera se les pasó por la mente en alguna forma de industrialización agropecuaria por lo menos.

una sociedad oficialmente cristiana: puesto que participaban en las actividades religiosas en lo personal como en lo social.

Palacio de la Real Audiencia de Charcas, actual Universidad Andina Simón Bolívar en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia.

1.2.- Rol e importancia de la Real Audiencia de Charcas: fue creada por el Rey Felipe II el 12 de junio de 1559 y entra en vigencia el 4 de septiembre del mismo año. En virtud de su ámbito jurisdiccional inmenso y por los privilegios de los que gozaba como ente colegiado, la Real Audiencia de Charcas se volvió increíblemente prepotente, tanto así que exigían ser saludados, los Oidores, con extrema dignidad e incluso se negaban arrodillarse en las ceremonias religiosas. A fines del siglo XVIII esta Real Audiencia de Charcas alcanzó su máximo prestigio al lograr unir a los habitantes españoles, de las ciudades alto peruanas, contra la sublevación indígena de los hermanos Catari y Tupac Amaru, logrando aplastarla de manera contundente y ejemplarizadora.

Universidad San Francisco Xavier cumplió 400 años en 27 de marzo 2024, la universidad mas antigua de Bolivia.

1.3.- Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier: fue el lugar donde se dieron las luchas intelectuales y los movimientos pre-independentistas de la época, con las influencias de las nuevas corrientes de pensamiento como el positivismo.

Capítulo 2. Organización, administración y praxis pastoral de la Iglesia en el Alto Perú

La Organización eclesiástica se rige por el régimen de patronato que ejerce España sobre las colonias, es así que el monarca español es al mismo tiempo jefe político y religioso de América, por eso Obispados y provincias no se relacionan directamente con Roma sino con España; España gobierna América en el plano religioso por medio del Consejo Supremo de Indias.

Un 27 de junio de 1552 se crea la Diócesis de La Plata y el 20 de julio de 1609 es elevada a Arquidiócesis

2.1.- Estructura organizativa de la Iglesia en la Colonia: en virtud de una sociedad trasplantada, acontece que apenas se funda un pueblo, inmediatamente aparece la parroquia y luego el Obispado, sin hacer el proceso de catecumenado como sucedía en la época apostólica y de los santos padres. Sucedía que apenas se colonizaba un lugar se implantaba la estructura española y entonces se hacían los cultos religiosos centrados en procesiones, imágenes de santos, peregrinaciones, cofradías, etc. Reproduciendo casi mecánicamente la estructura de la cristiandad española.

a).- Obispados y Arzobispados: copia fiel de los de España, el Obispado de La Plata es eregido el 27 de junio de 1552 por el Papa Julio II y nace como sufragánea del Arzobispado de Lima, antes de que la Plata fuera sede arzobispal fueron creados los obispados de La Paz y Santa Cruz en el mismo 1605. El Arzobispado de La Plata gozaba de indudable peso y prestigio, mientras que los obispados de La Paz y Santa Cruz tenían menos importancia debido al poco peso socio-económico de esos asentamientos coloniales.

b).- Parroquias y Doctrinas: las parroquias tenían como objetivo asistir a los colonizadores españoles, por lo cual, el culto se lo realizaba al estilo como se lo realizaba en España; por otro lado las Doctrinas eran instituciones eclesiásticas para atender a los indígenas en lo espiritual, para catequizarlos y prepararlos para el sacramento del Bautismo de manera especial. Al comienzo de la colonización las Doctrinas eran encomendadas a las congregaciones religiosas.

c).- Órdenes y Congregaciones religiosas: se concentraban en Chuquisaca, Potosí y La Paz, mientras que en Santa Cruz y Oruro solo están los franciscanos y jesuitas. Los religiosos ejercían una gran influencia en la sociedad colonial teniendo como contra partida los celos clericales y la resistencia de los intelectuales frente al excesivo poder económico que tenían; es así que el objetivo de la reforma será cambiar aquel poder.

d).- Seminarios y colegios: se fundaron seminarios en Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz; de los cuales en algunos años solo quedó el seminario San Cristóbal de Chuquisaca y éste tendrá como rival al colegio San Juan Bautista de los jesuitas. Cuando son expulsados los jesuitas en el 1767 ambos centros educativos sufren considerable baja en su nivel académico. En esta época colonial la Iglesia era la única institución a cargo de la educación, así es que las parroquias tenían la obligación de asumir la educación de los “niños indios”.

e).- Cofradías: eran asociaciones de laicos que tenían como finalidad alimentar la vida religiosa de sus asociados y cubrir las necesidades de orden material y de salud; se asentaban en las parroquias o conventos de las principales ciudades, algunas de mayor importancia contaban con el servicio a tiempo completo de un capellán.

f).- Organización misionera: las misiones representan la primera fase de la evangelización eclesiástica en el arzobispado de la Plata en los siglos XVII y XVIII, fundamentalmente existieron tres grupos misionales: Moxos, Chiquitos y el Chaco; al principio fueron financiadas por los colegios misionales de Propaganda Fides que a su vez eran financiadas por la santa Sede, tenían como objetivo que sean autosuficientes, pero que una vez logrado este objetivo, el mismo se convierte en la piedra de tropiezo de los jesuitas en las reducciones, ya que será la principal causa de su expulsión.

Basilica de Nuestra Señora de Copacabana

2.2.- Administración y praxis pastoral: para optimizar el trabajo pastoral en el Alto Perú se exigía conocer la lengua nativa de los indígenas, así como la realización de concilios provinciales y Sínodos diocesanos; dos hechos negativos afectan la actividad pastoral, primero fue la expulsión de los jesuitas en el 1767, lo que significó el desmantelamiento de las misiones del Beni, Santa Cruz y parte del Chaco, también se sufrió el vacío en la educación y administración de organizaciones de laicos; el segundo hecho negativo fue la sublevación indígena del 1781, esto se dio especialmente en La Paz, Oruro y el Norte de Potosí donde los templos fueron saqueados y quemados los libros parroquiales.

A).- Métodos de evangelización: en una primera etapa prevalece la espontaneidad y el desorden, donde conquistador y evangelizador son la misma cosa. En la segunda etapa se encomienda la evangelización a los colonos españoles, estos contratan a sacerdotes para esta tarea, pero ante la falta de sacerdotes, echan mano de españoles desocupados de ahí que debido a la falta de una preparación adecuada y a los problemas de comunicación con los indígenas, se daba un malentendido pavoroso, todo era improvisado. Es así que quedan cuestionados los métodos de evangelización y hay quienes afirman que no hubo evangelización durante la colonia.

B).- Prácticas de religiosidad popular: estas encuentran su mejor expresión en las procesiones a los santuarios dedicados a la Virgen María, a Cristo crucificado y a algunas imágenes de santos, eran famosos ya en aquellos años los santuarios de Copacabana en La Paz, de Guadalupe en Chuquisaca y Cotoca en Santa Cruz; al prevalecer la religiosidad imaginera de los españoles de las clases más populares entran en relación horizontal con los indígenas y de ahí surgen todo tipo de expresiones religiosas, campo propicio para que surjan también todo tipo de  Iglesias y sectas, como los adoradores del Ombligo.

C).- Calidad de los agentes pastorales: se puede constatar que no se pensaba siquiera en la formación de agentes locales, las congregaciones religiosas enviaban desde España o El Consejo de Indias designaba agentes para este trabajo; no se contaba con casas para la formación local, lo más nativo se puede decir que era el clero secular o diocesano ya que las vocaciones provenían de familias criollas o mestizas. Debido a esta pobreza formativa se daban situaciones que dejaban mucho que desear.

Capítulo 3. Experiencias misioneras

Al comienzo de la colonia, debido a la atracción del cerro rico-Potosí y la concentración española en Chuquisaca, la experiencia misionera se centró en el altiplano y los valles y fue más tarde que se lo hará en los llanos amazónicos.

La Ruta de las Misiones Jesuíticas en Bolivia

3.1.- Reducciones jesuíticas de Moxos y Chiquitos: algo así como un adelanto de lo que serían las reducciones jesuíticas se tuvo la experiencia en las poblaciones de Challacullu, Toledo y Capinota, donde gracias a la herencia de Lorenzo de Aldana se llevó a cabo esta experiencia que era algo aislado en el contexto colonial y que duró muy poco absorbido por el sistema imperante. Las reducciones tienen su inicio en la población peruana de Juli a orillas del lago Titicaca, donde los jesuitas ponen en práctica la utopía cristiana de una comunidad de bienes y trabajo. Esta experiencia de Juli se recoge en la provincia jesuítica establecida en Paraguay y desde allí pasa a la región de Chiquitos en Santa Cruz; mientras que las reducciones de Moxos en el Beni son organizadas desde el Perú, por esto ambas reducciones se llevan de manera independiente pero con las mismas filosofías de vida, es decir: evangelizar civilizando y civilizar sin someter a la explotación colonial; en sí mismas las reducciones son una crítica objetiva al sistema colonial y por eso mismo se las bautiza como una utopía imperdonable, por ello el sistema colonial reacciona contra las reducciones y contra los jesuitas pidiendo primero su expulsión y luego su total supresión como orden religiosa católica.

3.2.- Evangelización de los Chiriguanos: fue dura la experiencia de los intentos de someterlos, dieron dura batalla a los conquistadores españoles, son los franciscanos quienes se llevaron los méritos de haberlos sometido a finales del siglo XVIII, pero esta tarea evangelizadora se vio interrumpida por el proceso emancipatorio del Alto Perú, ya que en la hora de la independencia los misioneros franciscanos son perseguidos pasando por la misma experiencia de los jesuitas.

3.3.- Repercusión de la independencia en la acción misionera: la arremetida revolucionaria dejó escombros a su paso vandálico por las misiones, se salvaron algunos conventos en La Paz, Cochabamba y Potosí, pero padecieron un rápido relajamiento institucional debido a que las reglas y el espíritu franciscano “fueron puestos en el olvido y sin sanción penal”, esta situación se va a revertir recién en la segunda mitad del siglo XIX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *